La Hilux de 8va generación se lanzó en 2016 y ya tuvo dos actualizaciones o “restylings”. La última de ellas fue en noviembre de 2020, y a pesar de que ya pasaron dos años, su look se sigue viendo nuevo y se destaca no sólo frente a las que son “pre restyling” sino frente a sus principales competidoras.
Si bien hemos publicado infinidad de novedades sobre la Hilux, es la primera vez que hacemos un test drive completo de esta generación, que seguirá vigente por al menos dos años más, hasta que llegue la nueva generación que incluirá una versión híbrida.
Para esta prueba usamos una unidad de la flota Kinto del concesionario Jorge Ferro, del barrio Núñez, de la Ciudad de Buenos Aires. Kinto es el sistema de alquiler de unidades por hora o por día, que funciona a través de la red de concesionarios oficiales de Toyota.

El préstamo fue una SRV 4×4 de doble cabina, ideal para el viaje de más de 1600 kilómetros ida y vuelta desde Buenos Aires hasta el pequeño pueblo de Bahía San Blas, en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, adonde viajamos muy cómodamente tres personas, con la caja cargada de equipamiento deportivo.
Diseño exterior e interior
El restyling de Hilux presentado en noviembre de 2020 alcanzó a todas las versiones, pero sin dudas los cambios fueron más notorios en las versiones tope de línea SR, SRV y SRX, con nuevo diseño de las llantas y faros 100% leds con nuevos dibujos 3D, que le quedaron muy bien especialmente en los traseros.
También tiene un leve rediseño en la parrilla y el paragolpes, que a primera vista le aporta un look más moderno, con una línea más armónica en todo el conjunto frontal.
El diseño del interior también tuvo algunos pequeños cambios que se notan puntualmente en la consola y la nueva pantalla táctil de 8”. Entre otras cosas, integra el GPS, cámara de retroceso y por supuesto el audio, que en la versión SRX trae un sistema de sonido Premium con parlantes JBL.
Esta pantalla mejoró en general en cuanto a definición y velocidad de respuesta, aunque sigue adoleciendo de algunas imprecisiones o poca sintonía fina en algunas de las funciones táctiles. Afortunadamente tiene botones “reales” para el volumen y el selector de frecuencia.
La conectividad con sistemas Apple y Android Auto se hace a través de cable o por Bluetooth y en general funcionó perfectamente con los distintos celulares de quienes viajábamos.
Motor, potencia y caja
El motor 1GD turbodiésel de 2.8 litros de cilindrada fue modificado (con un turbo de mayor volumen) y aumentó un promedio de 15% en la entrega de potencia máxima, que pasó de 178 caballos a los actuales 204 CV.
A la vez, las versiones de Hilux con caja automática como la que probamos (de seis marchas), aumentó la fuerza o torque máximo hasta 500 Nm. Las versiones de transmisión manual se mantuvieron con 420 Nm, pero en un mayor rango de revoluciones, entre 1.400 y 3.400 rpm. Para las versiones más accesibles se ofrece el motor 2GD de 2.4 litros y una potencia de 150 CV con 400 Nm de torque.
En ambos casos se lograron mejoras en cuanto al consumo de combustible y la eficiencia térmica al disminuir la fricción entre los materiales y mejorar el nivel de refrigeración.
Equipamiento y Seguridad
Además de lo ya mencionado, esta Hilux SRV viene equipada con varios ítems de confort para el manejo, como sensores de estacionamiento delanteros y traseros; control de velocidad crucero o espejos exteriores rebatibles.
Tanto en esta versión como las SRX vienen con un display de información múltiple de 4,2’’ a color en el centro del tablero de instrumentos, que incorpora dos funciones adicionales: indicador de velocidad digital e indicador de posición de las ruedas delanteras.
Esta última función que muestra una referencia de cuál es la posición de las ruedas delanteras con 3 ángulos distintos, nos fue sumamente útil en varias partes de las travesías off road que encaramos por una zona de médanos cercana a la línea costera, en una caravana de más de 15 pickups exclusivamente 4×4. Las versiones SRX, SRV y DX Cabina Simple también traen incluido el cobertor de la caja de carga.
En cuanto a la seguridad, todas las versiones tienen siete airbags. La más equipada (SRX) trae el paquete de seguridad activa “Toyota Safety Sense”, que incluye sistema de precolisión frontal, alerta de cambio de carril y control de velocidad crucero adaptativo.
En el caso de nuestra Hilux SRV, sólo tiene control de velocidad crucero convencional con limitador de velocidad. Se operan desde una palanca a la derecha del volante, que al comienzo resulta algo incómodo, pero rápidamente uno se logra adaptar.
También cabe resaltar en esta versión la presencia del nuevo Diferencial de Deslizamiento Limitado, que permite mayor control de la tracción en terrenos escarpados o con baja adherencia, haciendo que la fuerza se transfiera a la rueda con mayor grip.
Versiones, precios y rivales
La Hilux MY2020 cuenta con un total de 16 variantes, con distintos niveles de equipamiento: cabina simple o doble (incluso una versión de cabina y chasis para hacer conversiones); tracción trasera o 4×4; y motor de 2.4 o 2.8 litros, manuales o automáticas.
Es la líder desde hace varios años de uno de los segmentos más competitivos (sino el más) del mercado automotor. Sus rivales principales son las que le van a la saga en cuanto a patentamientos, como son la Volkswagen Amarok y la Ford Ranger, ambas con un amplio abanico de versiones, niveles de equipamiento y conjuntos mecánicos.
Un poco más abajo en la pelea, pero igualmente competitivas se encuentran otras como la Chevrolet S10, Nissan Frontier o Renault Alaskan. Y también se deben contar a un grupo de competidoras de marcas chinas, como son Foton, Great Wall o Jac con sun modelo T8.
El precio de esta Hilux SRV 4×4 a noviembre de 2022 estaba en poco más de 10,5 millones de pesos ($ 9,93 M la versión con caja manual); mientras que la SRX tope de gama caja AT alcanzaba los 11,8 millones de pesos.
Consumo y performance
Desde la ciudad de Buenos Aires hasta el camino de entrada a Bahía San Blas recorrimos un total de 800 km por rutas y algunos tramos de autovías. A una velocidad contenida en no más de 110 km/h logramos el mejor rendimiento, gastando poco más de 7,5 litros cada 100 km. Cuando repostamos en la pequeña localidad de Villalonga, todavía quedaba 1/4 de tanque.
Luego pasamos tres días de uso en trayectos cortos en un mix de zonas urbanas y caminos de ripio o arena de las entradas a la playa. Allí el consumo se elevó a alrededor de 10 litros cada 100 km, pero me sorprendió que se mantuviera en el mismo promedio de consumo en las travesías off road que realizamos en los médanos cercanos o en zonas de arena húmeda pegadas a la línea de la costa.
Algo que pudimos comprobar especialmente en los tramos más trabados de las travesías fueron las mejoras en la dirección, a través de la incorporación de una nueva electroválvula. Realmente se la nota muy liviana a baja velocidad y más pesada cuando se viaja en ruta.
La nueva puesta a punto de los amortiguadores y elásticos ayudan a la buena performance, especialmente en off road. Según explican desde la marca, en todas las versiones se incorporaron bujes de nuevo diseño en la unión de elásticos con el chasis y se incorporaron nuevos montantes de cabina, que otorgan mayor rigidez lateral y permiten reducir el nivel de vibraciones transmitidas al habitáculo.
Conclusiones
La Hilux, la pickup más vendida del mercado argentino, se sigue apoyando en los mismos fundamentos de confiabilidad mecánica, robustez, mantenimiento accesible y buena variedad de versiones (y de reventa) que la colocaron en ese lugar.
Las últimas actualizaciones de esta generación, además del aumento de potencia, pusieron el foco en varios aspectos relacionados con el confort de marcha en las versiones de doble cabina, a través de una nueva puesta a punto de los amortiguadores y elásticos.
Eso, más el incremento de potencia y las mejoras de confort señaladas le dan un buen argumento para continuar liderando las ventas, a pesar de que muchos de sus competidores son desarrollos más modernas, o tienen versiones más potentes y sobre todo habitáculos mucho más modernos. La próxima generación de Hilux vendría con el objetivo de no perder más terreno en esos aspectos.
Finalmente, un párrafo para mencionar el funcionamiento del sistema Kinto de car-renting: la aplicación es simple e intuitiva. Suele haber buena disponibilidad de unidades y existe la posibilidad de devolverlo en un punto distinto del punto de retiro.
El valor del alquiler de una unidad como ésta SRV es de $ 6.000 por hora y $ 24.159 por día. No hay descuentos por varios días, con lo cual el monto a pagar por la semana entera que tuvimos la unidad, sería poco más de $ 169.000. No es mucho teniendo en cuenta el valor del vehículo, aunque tampoco es una cifra que seduzca para optar por esta modalidad en todos nuestros viajes.
Test Drive y fotos: Carlos Sueldo
@charlysuelto
Hilux en Mendoza
La camioneta más vendida del país, el servicio Kinto y todos los vehículos de la marca japonesa, los encontrás en Toyota Yacopini.