Desde el 19 de febrero de 2025, el Registro Único Nacional de Automotores (RUNA) comenzó a operar en Argentina con el objetivo de simplificar la inscripción de vehículos nuevos. Este sistema digital permite que los compradores de autos y motos 0KM realicen la totalidad de los trámites de patentamiento directamente en la concesionaria, sin necesidad de recurrir a un Registro del Automotor físico. Bajan las transferencias.
La novedad más importante de este cambio es la reducción de aranceles, lo que representa un impacto positivo en el bolsillo de los compradores. Además, el nuevo sistema busca eliminar la burocracia y agilizar la entrega de documentación para que los vehículos puedan salir a la calle en menos tiempo.
En esta primera etapa, el RUNA solo está habilitado para motos, aunque ya se anunciaron los costos que tendrá la inscripción de autos 0KM económicos cuando el sistema se amplíe en los próximos meses.
Cómo funciona el nuevo Registro Automotor Virtual
El RUNA se presenta como un sistema digital abierto, accesible y estandarizado, que busca evitar demoras y reducir costos en el patentamiento de vehículos nuevos. A diferencia del modelo tradicional, en el que los trámites deben realizarse en Registros del Automotor físicos, este sistema permite que los compradores completen todo el proceso de manera 100% digital en la concesionaria.
Entre las diferencias clave entre ambos métodos, se destacan:
- Menor costo de inscripción: con el sistema tradicional, los aranceles representan un 1% del valor del auto, mientras que con el RUNA bajan a 0,8%.
- Reducción del 20% en el arancel de alta para quienes opten por la inscripción virtual.
- Eliminación de intermediarios, lo que agiliza los tiempos del trámite.
- Entrega inmediata de la cédula digital y la chapa patente, evitando los retrasos habituales en los Registros físicos.
En términos económicos, el RUNA establece un arancel mínimo para la inscripción de autos y motos. En el caso de las motos, el costo no podrá ser inferior a $30.000, mientras que para los autos 0KM, la inscripción deberá ser de al menos $180.000.
Este cambio favorece a los modelos más económicos del mercado, ya que el costo de patentamiento en el nuevo sistema digital resulta más conveniente en comparación con el método tradicional.
Precio de transferencias nuevo
Para analizar la diferencia entre ambos métodos de inscripción, se tomaron como referencia algunos de los autos más accesibles en Argentina en febrero de 2025.
-
Renault Kwid
- Precio: $18.260.000
- Costo de inscripción en Registro Automotor: $182.600
- Costo en RUNA: $180.000

-
Fiat Mobi
- Precio: $19.373.000
- Costo de inscripción en Registro Automotor: $193.730
- Costo en RUNA: $154.984
-
Fiat Cronos
- Precio: $22.600.000
- Costo de inscripción en Registro Automotor: $226.000
- Costo en RUNA: $180.800
-
Citroën C3
- Precio: $22.910.000
- Costo de inscripción en Registro Automotor: $229.100
- Costo en RUNA: $183.280
-
Peugeot 208
- Precio: $23.280.000
- Costo de inscripción en Registro Automotor: $232.800
- Costo en RUNA: $186.240
-
Chevrolet Onix
- Precio: $25.361.900
- Costo de inscripción en Registro Automotor: $253.619
- Costo en RUNA: $202.895
-
Toyota Yaris
- Precio: $24.021.000
- Costo de inscripción en Registro Automotor: $240.210
- Costo en RUNA: $192.168
Estos valores reflejan que, en modelos con precios cercanos al límite del arancel mínimo, la diferencia de costos entre el método tradicional y el RUNA es menor. Sin embargo, a medida que el valor del vehículo aumenta, la inscripción en el Registro Automotor se encarece significativamente, mientras que en el RUNA se mantiene más accesible.
Por ejemplo, en el caso del Peugeot 208, que es el auto más vendido en Argentina, la inscripción con el sistema digital supone un ahorro de casi $50.000 en comparación con el registro convencional.
Qué pasará con la implementación del RUNA
Actualmente, el RUNA solo está habilitado para motos, pero se espera que en los próximos meses se amplíe a los autos 0KM. Esta incorporación dependerá de la adaptación de las concesionarias al nuevo sistema y de la respuesta del público a la digitalización del trámite.
Las concesionarias han mostrado opiniones divididas sobre esta nueva modalidad. Algunas destacan que facilitará la compra y reducirá costos, mientras que otras advierten que la transición podría generar confusión entre los compradores y complicaciones técnicas al implementar la plataforma digital en todas las operaciones.
Por su parte, el Gobierno ha defendido la medida argumentando que permitirá un ahorro significativo en costos administrativos y contribuirá a la modernización del sector automotor en Argentina.